Dejo WordPress por una vida mejor! mayo 22, 2009
Posted by jmanuelmeza in Anime, Basketball, Basquetbol, Blogroll, Caca a windows, Cine, Debian, Educación, edusol, Equipo Ryonan, humor, Linux, Literatura, Personal, Psicología, Reflexiones, Ryonan, software libre, Tecnología, ubuntu, Ubuntu linux, Uncategorized, Ventas, Videojuegos.3 comments
Sé que hay algunos que aún me siguen, aunque creo que son pocos, pero quería publicar la noticia sobre mi cambio de blog, dejo este en wordpres y me voy a mi dominio propio:
http://manuelmeza.org
En él encontrarán mi blog y mi CV, por favor, entren ahí, ahora escribiré solo en ese blog y este lo dejo para la posteridad!!
Saludos!
Sección de Carl Sagan- Primera entrada mayo 2, 2009
Posted by jmanuelmeza in edusol, Literatura, Personal, Reflexiones.add a comment
Comienzo la sección de Carl Sagan, he leído «El mundo y sus demonios» y me ha dejado impactado, no tanto por el contenido, que es muy bueno, sino por lo directo que es Sagan, este tío ¡no tenía miedo de decir las cosas! y me imagino que a muchos no les gustó eso. Bueno, entonces coloco la primera cita de esta sección:
«Desde luego, la inmensa mayoría de las personas no preparadas pueden aceptar los resultados de la ciencia sólo por su autoridad. Pero hay una importante diferencia obvia entre una institución que es abierta e invita a todo el mundo a entrar, estudiar sus métodos y sugerir mejoras, y otra que considera que el cuestionamiento de sus credenciales se debe a la maldad de corazón, como la que [el cardenal] Newman atribuía a los que cuestionaban la falibilidad de la Biblia… La ciencia racional siempre considera que sus créditos son redimibles a petición, mientras que el autoritarismo no racional considera la petición de redención de sus valores como una falta de fe y de lealtad».
Vaya, empezó fuerte la sección. Es un punto de vista bastante esclarecedor y en eso tiene razón. En la licenciatura se tomaba por igual (entre los compañeros) el acercarse al conocimiento por medio de la ciencia o de la religión, se decía que era una forma más de ver el mundo, pero Sagan nos da esta premisa: la ciencia es la única que permite que se le critique y que además se enriquece con eso. Ni en casa estaba permitido cuestionar lo que decían los padres y mucho menos lo que decían con respecto a la religión.
Sagan, C. (1995) El mundo y sus demonios. La ciencia como una luz en la oscuridad. México: Planeta. p. 277
Historias de la epidemia en México abril 25, 2009
Posted by jmanuelmeza in Literatura, Personal, Psicología, Reflexiones.1 comment so far
He encontrado por ahí un blog interesante, parece que alguien se da a la tarea de publicar historias de la gente que se encuentra en la ciudad de México y área metropolitana, tiene pocas ahora mismo pero me imagino que crecerá rápido sobretodo en los siguientes días.
Incluye historias reales y ficticias, algunas son fáciles de diferenciar, otras no lo son tanto… lo cual es preocupante. De verdad que uno busca compartir lo que sabe y quiere conocer más sobre la situación, quiere expresar las inquietudes y este puede ser un buen intento.
Igual y es contenido que para muchos sea desagradable, para mi solo es interesante y refleja el poder de internet como medio de comunicación masivo y exponencial.
http://historias-epidemia.blogspot.com/
Saludos!
Libro electrónico sobre tecnología educativa enero 10, 2009
Posted by jmanuelmeza in Educación, edusol, Literatura, Tecnología.add a comment
Me entero por medio del famoso sitio edusol.info sobre un libro electrónico titulado «introducción a la tecnología educativa» con licencia creative commons y obviamente gratuito 😀
El autor es Manuel Area Morerira Profesor de Tecnología Educativa de la Universidad de La Laguna (España) y pues lo publico porque a mas de uno (además de a mi) le interesará.
Observación participante y Participación Periférica Legítima en comunidades virtuales. mayo 31, 2008
Posted by jmanuelmeza in Educación, edusol, Literatura, Personal, Psicología, Reflexiones.Tags: edusol, observación participante, participación periférica legítima, Psicología
1 comment so far
Pues sucede que las metodologías de investigación clásica se están adaptando a las nuevas formas de interacción por medio de la web. Vaya que han surgido cambios radicales. Precisamente hace un par de semanas tenía que definir un tema para un ensayo del final de semestre de la maestría en la que me encuentro y pues pensé en la educación a distancia y las comunidades virtuales, cual va siendo mi sorpresa que me piden una observación participante para ampliar mi visión sobre mi propio tema y (después de pensar en cambiarlo por otro más «observable») decidí observar un par de cursos en línea de http://www.conevyt.org.mx/ y de el portal capacinet del portal www.e-mexico.gob.mx.
Observé varios elementos desde la posición de un usuario común, por lo que pensé que tal vez no representaría un problema mayor (algunos compañeros fueron a cines, taquerías o escuelas a observar).
Posteriormente me pidieron buscar información complementaria para mi ensayo y encontré un artículo en donde utilizan la Observación participante como metodología y no solo eso sino también los conceptos derivados de la participación periférica legítima.
Me quedé sorprendido ya que ahora puedo estudiar, teorizar, hipotetizar y hasta observar desde la comodidad de mi hogar y es completamente válido, lo cual no me emociona por el aspecto cómodo sino porque ahora la red permite estudiar fenómenos que anteriormente solo podían estudiarse en el sitio de la acción, ahora la red misma es acción e interacción.
Esta es la referencia a dicho artículo:
<!– @page { size: 21.59cm 27.94cm; margin: 2cm } P { margin-bottom: 0.21cm } –>
Garrido, A. (2003) El aprendizaje como identidad de participación en la
práctica de una comunidad virtual
. Recuperado el 19 de mayoo 2008 de http://www.uoc.edu/in3/dt/20088/20088.pdf.