jump to navigation

Dejo WordPress por una vida mejor! mayo 22, 2009

Posted by jmanuelmeza in Anime, Basketball, Basquetbol, Blogroll, Caca a windows, Cine, Debian, Educación, edusol, Equipo Ryonan, humor, Linux, Literatura, Personal, Psicología, Reflexiones, Ryonan, software libre, Tecnología, ubuntu, Ubuntu linux, Uncategorized, Ventas, Videojuegos.
3 comments

Sé que hay algunos que aún me siguen, aunque creo que son pocos, pero quería publicar la noticia sobre mi cambio de blog, dejo este en wordpres y me voy a mi dominio propio:

http://manuelmeza.org

En él encontrarán mi blog y mi CV, por favor, entren ahí, ahora escribiré solo en ese blog y este lo dejo para la posteridad!!

Saludos!

Anuncio publicitario

Sección de Carl Sagan- Primera entrada mayo 2, 2009

Posted by jmanuelmeza in edusol, Literatura, Personal, Reflexiones.
add a comment

Comienzo la sección de Carl Sagan, he leído «El mundo y sus demonios» y me ha dejado impactado, no tanto por el contenido, que es muy bueno, sino por lo directo que es Sagan, este tío ¡no tenía miedo de decir las cosas! y me imagino que a muchos no les gustó eso. Bueno, entonces coloco la primera cita de esta sección:

«Desde luego, la inmensa mayoría de las personas no preparadas pueden aceptar los resultados de la ciencia sólo por su autoridad. Pero hay una importante diferencia obvia entre una institución que es abierta e invita a todo el mundo a entrar, estudiar sus métodos y sugerir mejoras, y otra que considera que el cuestionamiento de sus credenciales se debe a la maldad de corazón, como la que [el cardenal] Newman atribuía a los que cuestionaban la falibilidad de la Biblia… La ciencia racional siempre considera que sus créditos son redimibles a petición, mientras que el autoritarismo no racional considera la petición de redención de sus valores como una falta de fe y de lealtad».

Vaya, empezó fuerte la sección. Es un punto de vista bastante esclarecedor y en eso tiene razón. En la licenciatura se tomaba por igual (entre los compañeros) el acercarse al conocimiento por medio de la ciencia o de la religión, se decía que era una forma más de ver el mundo, pero Sagan nos da esta premisa: la ciencia es la única que permite que se le critique y que además se enriquece con eso. Ni en casa estaba permitido cuestionar lo que decían los padres y mucho menos lo que decían con respecto a la religión.

Sagan, C. (1995) El mundo y sus demonios. La ciencia como una luz en la oscuridad. México: Planeta. p. 277

Historias de la epidemia en México abril 25, 2009

Posted by jmanuelmeza in Literatura, Personal, Psicología, Reflexiones.
1 comment so far

He encontrado por ahí un blog interesante, parece que alguien se da a la tarea de publicar historias de la gente que se encuentra en la ciudad de México y área metropolitana, tiene pocas ahora mismo pero me imagino que crecerá rápido sobretodo en los siguientes días.

Incluye historias reales y ficticias, algunas son fáciles de diferenciar, otras no lo son tanto… lo cual es preocupante. De verdad que uno busca compartir lo que sabe y quiere conocer más sobre la situación, quiere expresar las inquietudes y este puede ser un buen intento.

Igual y es contenido que para muchos sea desagradable, para mi solo es interesante y refleja el poder de internet como medio de comunicación masivo y exponencial.

http://historias-epidemia.blogspot.com/

Saludos!

Las perscusiones de estrasburgo y el año de la astronomía. abril 5, 2009

Posted by jmanuelmeza in Personal, Reflexiones.
add a comment

El pasado 15 de marzo del presente año 2009 fui invitado a la presentación de las percusiones de estrasburgo en el espacio escultórico en Ciudad Universitaria, al sur de la ciudad de México. En cuanto llegamos me di cuenta de que era algo diferente pues había autos por todos lados, estacionados casi unos sobre otros, lleno, todo completamente lleno.

Ingresamos al espacio escultórico, concretamente al donde se encuentran los prismas en forma circular, ya había mucha gente y se encontraban 6 torres montadas sobre la roca volcánica en forma de círculo, nos tuvimos que quedar sentados en el círculo exterior, al pie de  uno de los prismas y comenzó el evento… sonidos de pulsares.

Combinaban las percusiones con las ondas enviadas por los pulsares, era algo extraño, tal vez incomprensible pero bastante grato para el oído sobretodo por el reconocimiento de la fuente que emitía el sonido, a veces se coordinaban y tocaban generando un círculo hacia la derecha, luego la izquierda, 3 contra 3…  aquello se volvió hasta visual.

Duró aproximadamente 1 hora, las estrellas cerraron el evento con su presencia estelar, las 6 estrellas en escenario se fueron y la estrella que me acompañaba parecía contenta. 😉

Todo esto en el marco de dos eventos muy interesantes dentro de la ciudad, por un lado el Festival de la Ciudad de México y por otro el año de la astronomía, ahora tengo muchas actividades a las que me gustaría asistir pero el trabajo no me deja 😦 en fin, pronto me escaparé a alguna.

El efecto Galbán enero 30, 2009

Posted by jmanuelmeza in Educación, edusol, Personal, Reflexiones.
3 comments

Sip, Galbán con «B».

Es el nombre de una reconocida Dra en Pedagogía (grado obtenido en la universidad de Barcelona, España).

La Dra Sara Galbán tiene una amplia trayectora en Didáctica, muchos estudios en pedagogía y educación y ha sido la musa inspiradora del ahora llamado (por mi) «Efecto Galbán».

Este efecto se define de la siguiente manera:

Reacción contradictoria y aparentemente paradójica sobre una persona o grupo de personas en donde a pesar de contar con la preparación profesional, teórica, al momento de aplicar los principios en la práctica el efecto es el opuesto al de los constructos teóricos.

Un ejemplo de dicho efecto es cuando se transmiten las telesesiones dirigidas por la Dra Galbán en el modelo semipresencial del CECTE- ILCE (recordemos que es Dra en pedagogia y se dedica a la didáctica) y se sienten pesados, lentos, aburridos y eternos… ella hablando y hablando, moviendo sus manitas, las junta, las separa y las vuelve a juntar con las palmas hacia arriba y los dedos semiflexionados…

Ahora cada vez que nos referimos a un ataque súbito de sueño decimos que sufrimos el «efecto Galbán» o cuando pasa algo que no debería de pasar porque todo indica que debería suceder en el sentido opuesto decimos que es el «efecto Galbán».

Saludos a todos mis compañeros de la maestría!